Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire accede de modo más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la habilidad de dominar este mecanismo para impedir estrés innecesarias.
En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio aplicado que permita tomar mas info conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo sin moverse, evitando acciones marcados. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.